lunes, 1 de junio de 2015

ACTIVIDAD 2
SISTEMA ECONÓMICO
1. El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad tratas tradicional de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
2.
autoridad---------- sistema planificado
costumbre ------- sistemas tradicionales
mercado -------- economía de mercado
3.
ECONOMÍA DE  MERCADO
los individuos son libre de elegir que bienes ,cuanta cantidad y el recio en que desea adquirirlos.
en esta economía los individuos son libre de dirigir sus propia producción, pues cada uno tiene sus propiedad privada y también depende de la capacidad adquisitiva de individuo.
quien establece los precios es la ley de la oferta y demanda.
la filosofía de este sistema esta basada en una propiedad privada, en la libertad para iniciar o disolver una empresa, en que los mercados son libres.
ECONOMÍA CENTRALIZADA
el estado es quien toma las decisiones y todo es del estado.
la producción la dirige en estado, no hay propiedad privada y el estado es el que determina los métodos de producción y los plazos estimados.
el es el órgano  que determina  los suministros de recursos.
la filosofía de esta economía esta basada en que le estado (gobierno) se dueño de todo y esa quien decida que,como y para quien producir; los individuos no tienen propiedad privada, sino que viven de lo que el estado les suministre y es todo por igual.









lunes, 27 de abril de 2015

ACTIVIDAD SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO


SISTEMA ECONÓMICO
Es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Se forma a través de un conjunto de reacciones técnicas, sociales, economías y constitucionales, Entre sus agentes está el económico, que es aquel que resuelve los problemas relacionados con la producción y distribución es decir son todos aquellos sujetos o instituciones que toman decisiones económicas como lo son las empresas, las familias y el sector público.



SUBDESARROLLO
Una nación o región subdesarrollada sería la que no cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas, pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios.
La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo parecido
El subdesarrollo tiene como consecuencia la incapacidad de una población de generar los recursos necesarios para mejorar consistentemente su calidad de vida. Esta circunstancia de atraso se evidencia en innumerables situaciones indeseables: falta de acceso a vivienda, a educación, a salud, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Los países subdesarrollados se caracterizan principalmente por disponer de una economía basada casi exclusivamente en la agricultura y apenas industrializada, un escaso aprovechamiento de los recursos, gran dependencia del exterior, un PIB (Producto Interior Bruto) muy reducido y una baja renta , una gran deuda externa, altos niveles de desempleo o de empleo precario; una alta tasa de crecimiento demográfico, la existencia de regímenes dictatoriales o democracias muy poco consolidadas, altos índices de corrupción en sus instituciones, grandes desigualdades sociales entre la población; predominio de un bajo nivel de vida, que viene dado por una alimentación deficiente -oscilando entre la malnutrición y el hambre-, falta o escasez de agua potable, una reducida esperanza de vida y un alto índice de mortalidad infantil, una alta tasa de analfabetismo debido al limitado acceso a la educación y a la cultura, entre otros factores.



SISTEMA ECONÓMICO DE COLOMBIA
En Colombia el sistema económico es mixto. En efecto, la gran mayoría de las organizaciones productivas están en manos del sector privado, pero también las hay de capital mixto, es decir del sector público y privado, y en la toma de decisiones igualmente también participan tanto los sectores público y privado.
En la actividad productiva de bienes y servicios tiene el Estado Colombiano por mandato constitucional que intervenir “en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en los servicios públicos y privados”, (artículo 334) y sobre la educación y la salud se lee en el artículo 356 que “los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la educación preescolar, primaria, secundaria y media y la salud, en los niveles que la ley señale, con especial atención a los niños”. Los servicios públicos podrán ser prestados por el Estado directa o indirectamente, por comunidades organizadas o por particulares...”, artículo 365.
Con respecto a la propiedad privada, el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia del año 1991 garantiza la propiedad privada especificando que “la propiedad es una función social que implica obligaciones” y el artículo 333 dice que “la actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro del bien común... La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades”
CRUCIGRAMA
1. Se le llama estructura de producción, distribución y consumo de bienes y servicios a:
2. Sistema económico donde los vendedores y los consumidores son quienes administran el precio de los bienes
3. Sistema económico donde hay una autoridad central que doma las decisiones económicas
4. Como se le llama a una región no cuenta con cierta cantidad de riqueza para cumplir con las necesidades del pueblo
5. Nace el subdesarrollo a principios del 6. economía donde participa la propiedad del estado y la propiedad privada 7. economía donde el estado dirige la producción a través de instituciones planificación
10. sistema que sostiene la necesidad de eliminar la propiedad privada para logra una sociedad sin clases
8. economía donde el empresario toma la decisiones de que y como producir
9. sistema económico donde el capital está en manos de propietarios privados



lunes, 23 de febrero de 2015

ACTIVIDAD 1 EN CLASE


a)
La actividad económica tiene como como finalidad la satisfacción de las necesidades humanas empleando medios o creando bienes que cumplan con la demanda a partir del trabajo sobre los recursos disponibles en el planeta y, en ese sentido, contemplan un criterio económico, empresarial, social y ambiental en la toma de decisiones. Esta necesidad nace  de la carencia y por tal razón se busca complacer. Los bienes económicos optan por ofrecer mayor rentabilidad o utilidad de forma que adquiere la economía mayor competitividad.
b)
La economía en la actualidad se encarga del intercambio de bienes y servicios siendo fundamental y de gran importancia en nuestra sociedad, ya que nuestro vivir actual se basa en ese constante intercambio, sin la economía no existirían las bases para este mercado global que vivimos
Sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y egresos y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz, porque la economía nos permite tomar decisiones acerca de cómo administrar los recursos escasos para los muchísimos fines posibles.
La economía afecta en todos los ámbitos de nuestras vidas sea social, político, entre otros; las decisiones adecuadas permiten un buen desarrollo, pero las decisiones equivocadas nos llevan a crisis.

c)

El objetivo de la economía es satisfacer por el simple principio de oferta y demanda la economía ofrece lo que se necesita, lo que se requiere, lo que se demanda. Estas necesidades son básicas y fundamentales para el desarrollo de una persona y la de un país. Si en un estado se encuentra en escases de x producto, este buscara la forma de adquirirlo y hacerlo prioridad creando bienes que lo satisfagan

jueves, 5 de febrero de 2015

MOTIVACION



          [Documental] En Defensa de la Globalización por Johan Norberg.


    Comentarios del grupo de trabajo

    Angie Melissa Villanueva Ospina

"El señor Johan norberg nos da su opinión frente a la globalización defendiéndola ya que para el esto es bueno, trae buenos ingresos económicos a los países y una mejor sociedad con menos pobreza yo pienso que la globalización es algo que no es si queremos es que nos toca porque ya está por todo el mundo, esto es lo que mueve a las multinacionales y al poder económico de los países una persona que no sepa tecnología que no se actualice diariamente es una persona que desgraciadamente vivirá en la ignorancia y en falta de oportunidades en el mundo en el que estamos, me llama la atención que en Taiwán el gobierno para incentivar a la población les brindo tierras, compro y le dio a su pueblo para crearles el pensamiento debían explotarlas sacar provecho hasta tener una empresa que le trajera beneficios a la sociedad y que hiciera al pueblo más productivo si comparamos acá en Colombia pasa lo contrario los que tiene tierras son las personas ricas o adineradas el pobre campesino que tiene su tierra si no se la quita la corrupción se la quitan los grupos para militares en esta ocasión mi conclusión seria que necesitamos un buen gobierno y buen manejo del poder otro factor importante es la educación que reciben los jóvenes porque no se puede exigir algo que no se enseña no se puede exigir que se modernicen que prosperen cuando le enseña de una forma antigua que ya no se maneja, me llamo la atención la frase de una de los presidente de una de las compañía de Taiwán que es buscar que " la tecnología sea como el aire nadie lo nota pero es necesario" creo que esta frase refleja el futuro y lo que debemos de hacer frente a esto en mi opinión todos debemos de modernizarnos actualizarnos y estar en el mundo de la tecnología y si el gobierno diera una mejor educación frente a este tema y todas las personas abrieran sus mentes se podría hacer un buen ingreso al país, también el país creando diversas formas de oportunidades que los jóvenes inteligentes con imaginación y grandes oportunidades no busque otros países si no que el gobierno les de buenas oportunidades para que hagan un buen provecho a nuestro país y así conseguir ser un país competitivo pero para esto necesitamos todos estar metidos en este mundo y pienso que los grupos antiglobalización surgen por el mal gobierno y el mal manejo de la globalización."

    Eliana Valeria Palma Rodríguez

"Según Johan Norberg en el documental: "En Defensa de la Globalización" la globalización no genera pobreza ya que es gracias a esta era tecnológica, que muchos países se han liberado de la miseria. Este capitalismo global podría hacer que todo el mundo fuera tan rico y libre como Europa, Asia y Norte América.
En mi opinión aunque el TLC se basa en el derecho a iniciar un negocio y comercializar sin restricciones, este puede generar una competencia injusta para los vendedores de productos propios del país. Mirando desde un punto de vista positivo, cuando los países ricos abandonan el proteccionismo se incrementan los beneficios. Con los aranceles no dejan entrar los productos y con los subsidios se destruyen los mercados. Pero si a un país se les suspendieran los subsidios y aranceles, y se les permitiera las exportaciones obtendrían mayores ganancias que las que recibirían con ayudas y podrían competir seriamente con países desarrollados. Según Johan el verdadero enemigo de los países pobres es el movimiento antiglobalización que alientan a las potencias a imponer más restricciones; además el mundo por el contrario esta poco globalizado. Si le abrimos las puertas a la globalización estaríamos propensos a mejorar la calidad de vida de las personas y estableceríamos la estabilidad de un país."